MEDICINA PREVENTIVA ≠ SERVICIO DE PREVENCIÓN:
Es común en un Hospital
confundir los términos
Medicina Preventiva y
Servicio de Prevención, por ser conceptos muy parecidos en algunos aspectos, aunque totalmente distintos en otros.
La
Medicina Preventiva, considerada tanto como el Servicio Médico en un Hospital como el mismo concepto como especialidad médica, se refiere a esa rama de la Medicina que se ocupa de Prevenir en la
POBLACIÓN GENERAL las distintas enfermedades y problemas de Salud, y en su esfera caen las campañas de screening y vacunación a
toda la población, con estrecha relación con la Salud Pública.
La
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) se refiere a realizar
esas funciones preventivas específicamente en
TRABAJADORES de Centros Sanitarios (en nuestro caso), y por tanto los “pacientes” son los propios trabajadores del Hospital o Centro de Salud, tanto médicos, como enfermeros, auxiliares, técnicos, celadores, etc.
PREVENCIÓN (EVITAR problemas de salud) EN LOS TRABAJADORES:
El
Servicio de
Prevención de
Riesgos
Laborales o
SPRL se define como:
- el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades PREVENTIVAS a fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud de los TRABAJADORES, asesorando y asistiendo al empresario, a los trabajadores y sus representantes y a los órganos de representación especializados (Artículo 31 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, define al SPRL).
Además de estar recogido en el art. 22 de la
Ley de Prevención de
Riesgos
Laborales (
PRL), la
vigilancia de la salud es una herramienta para el control de riesgos de los
Sistemas de Gestión PRL.
La
Vigilancia de la Salud tiene entre sus cometidos la
realizar controles de posibles patologías como consecuencia del trabajo y entre ellas:
- el despistaje de los cánceres de origen laboral [de los 19 protocolos de Vigilancia Sanitaria específica publicados por el Ministerio de Sanidad, 11 son de carcinógenos o de patologías que recogen el cáncer laboral]; y
- ofrecer información/formación en la prevención de:
- contingencia profesional (=accidente de trabajo o enfermedad profesional), y de
- otras patologías sin origen laboral, como la diabetes, obesidad, otros tumores…etc, que interfiera con la aptitud del trabajador.
VALORACIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA:
La vigilancia de la salud individual valora la
historia ocupacional, que recoge
EXPOSICIÓN a
cancerígenos en el ambiente laboral.
Al realizar el
análisis colectivo del los datos, identificamos en
qué lugares aparece el riesgo/daño y cuando, lo que posibilita priorizar en prevención, programar y evaluar la
acción planificada, con un beneficio potencial no sólo en el trabajador individual sino para todo el colectivo que trabaja en el mismo centro de salud (y expuesto a las mismas circunstancias –
factores de riesgo- potenciales).
Autores:
- Dr. Joaquín Moro Álvarez (Jefe de Servicio de Prevención; Médico Especialista en Medicina del Trabajo; Miembro de la Comisión de Docencia de la Especialidad).
- Dra. Marta Rodríguez Suárez (Especialista en Medicina del Trabajo (cuatro subespecialidades); Miembro del International Comission on Occupation Health (ICOH); Grupo de trabajo investigación cáncer y ocupación del MCC Spain del ISCIII)
- Dr. David Calvo Temprano (Autor de libro Medicina Preventiva, Epidemiología y Bioestadística; Médico Radiólogo; Profesor Universitario).