Las
medidas de prevención primaria, secundaria y terciaria suelen considerarse en el ámbito de la
Medicina Preventiva. No obstante, las mismas medidas aplicadas a TRABAJADORES, son llevadas a cabo por los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales (SPRL), por el Médico Especialista en Medicina del Trabajo.
PREVENCIÓN PRIMARIA:
Se incluyen en este apartado todas las medidas de
PROTECCIÓN de la salud en especial, la de
orden legislativo destinado a
disminuir la probabilidad de exposición a los principales
carcinógenos industriales, ambientales o aditivos a los alimentos.
Incluyen también campañas de
formación e información en prevención de riesgos laborales a los trabajadores y
adaptación de puestos de trabajo
en maternidad y lactancia.
La
inmunización se puede considerar en determinados grupos de trabajadores con
especial riesgo frente a los algunos agentes
biológicos, como sucede con el un ejemplo, el
Virus de la Hepatitis B (VHB) -puede evolucionar a hepatocarcinoma-, , con el control de títulos séricos adecuados y en caso pertinente vacunar. Recomendando la vacunación a trabajadores inmunodeprimidos para virus oncogénicos como los
papiloma virus (VPH) y pronto los de
virus de Epstein Bar (VEB). En el caso de la vacunación frente al Vacunando en relación con otras patologías como son el
meningococo B, el en personal de laboratorio o triple vírica en personal de pediatría, obstetricia, se puede considerar también como un subgrupo que requiere una protección especial.
PREVENCIÓN SECUNDARIA:
En este caso, se trata de proporcionar herramientas para facilitar el cambio de hábitos nocivos en el trabajo que
ya han causado daño al trabajador (investigación ante la
sospecha de enfermedad profesional, promoción de estrategias de
control de estrés-factor de riesgo que en la literatura científica se ha relacionado con la aparición de cáncer y establecer un diagnóstico precoz cuando ya ha acontecido el problema de salud-).
LOS CRIBADOS:
Los cribados o screening se refieren al uso de determinadas exploraciones o pruebas en población (trabajadora en este caso) que no tienen síntomas de cáncer, pero que tienen alto riesgo de sufrir un determinado tipo de cáncer. En ellos es aconsejable incluir a los trabajadores que están expuestos a cancerígenos en relación a su trabajo, sin dejar de cumplir criterios de inclusión por otros motivos, se les aconseja la inclusión en dichos programas.
Los cribados pueden ser masivos o bien por búsqueda activa de los casos, esto es, puede incluirse a toda la población (cribado poblacional en el ámbito de la Medicina Preventiva) o bien realizar una preselección de las personas en riesgo, mediante una búsqueda de casos, que acuden por otro motivo.
- En los cribados masivos, la prueba es aplicada a problemas no seleccionados (aplicación sistemática) y suelen ser llevadas a cabo por personal sin responsabilidad en el seguimiento.
- La búsqueda activa de los casos o detección oportunista (case finding), en donde el médico u otro profesional sanitario investiga la presencia de factores de riesgo o síntomas precoces de enfermedad entre los pacientes que acuden a la consulta por cualquier motivo. Es decir, se aprovecha el hecho de que el paciente (en nuestro caso, un trabajador), acude por algún síntoma o queja en su salud, para aplicar un determinado test o prueba que nos permite diagnosticar u orientar precozmente una enfermedad.
En el mismo proceso en que se selecciona el tipo de cribado más oportuno (masiva vs case finding) para la patología concreta –frecuentemente un cáncer- es habitual definir:
- Tipo de cánceres que deben ser objeto de cribado
- Selección de las pruebas de cribado
- Definir la población a la que aplicar el cribado (entradas de edad y grupos de riesgo: masivo o búsqueda de casos)
- Periodicidad de la prueba.
¿CUÁNDO APLICAR UN CRIBADO?:
Son clásicos los conceptos de la Medicina Preventiva (criterios de Wilson-Jungner1, 1968) en los que se define de forma genérica CUÁNDO aplicar un método de screening o cribado en la población (entre otros):
- Debe ser un problema de salud importante (morbi-mortalidad elevada).
- Historia natural conocida con fase subclínica identificable y suficientemente larga ( los cánceres de pulmón, cerebrales o leucemias tiene un con periodo de carencia latencia muy corto no son adecuados, mientras el cáncer de cérvix y colo-rectal, con lesiones precursoras identificables y largo periodo antes de convertirse en tumores malignos, sí son objeto de estudios de cribado, como es conocido).
- Criterios diagnósticos bien establecidos, sensible y fiable (pruebas de imagen, biopsias).
- Tratamiento eficaz y eficiente. Debe haberSe debe disponer de un tratamiento eficaz en los estadios preclínicos, de lo contrario es implicaría un problema ético en el que haríamos consciente al paciente de su enfermedad incurable, sin poder proporcionarle ninguna medida terapéutica eficaz que resolviera la situación, y por tanto prolongando el periodo de angustia de forma innecesaria.
- Tanto el test diagnóstico como el propio tratamiento deben ser aceptados además por la población.
- Podríamos imaginarnos una situación poco efectiva, como que fuera necesario una sigmoidoscopia semanal durante un año para llegar a un diagnóstico fiable; o que el tratamiento consistiera en la administración de 150 pastillas al día. En ambos casos, podría ser difícil que la población aceptase estas medidas, aún siendo eficaces.
PREVENCIÓN TERCIARIA:
Consiste en aplicar todas las medidas curativas que permiten o bien aminorar o bien
interrumpir la progresión de la enfermedad y sus consecuencias (en nuestro caso, generalmente tumores, y siempre referido a trabajadores)tumoral, por los siguientes métodos:
- impidiendo la exposición a cancerígenos ,
- valorando las secuelas post tratamiento de cirugía, radio o quimioterapia,
- medidas rehabilitadoras.
1. Wilson JMG, Jungner G. Principles and practice of screening for disease. Geneva: WHO; 1968. Available from:
http://www.who.int/bulletin/volumes/86/4/07-050112/en/
Autores:
- Dra. Marta Rodríguez Suárez (Especialista en Medicina del Trabajo (cuatro subespecialidades); Miembro International Comission on Occupation Health (ICOH); Grupo de trabajo investigación cáncer y ocupación del MCC Spain del ISCIII).
- Dr. Joaquín Moro Álvarez (Jefe de Servicio de Prevención; Médico Especialista en Medicina del Trabajo; Miembro de la Comisión de Docencia de la Especialidad).
- Dr. David Calvo Temprano (Autor de libro Medicina Preventiva, Epidemiología y Bioestadística; Médico Radiólogo; Profesor Universitario).