Sin haber realizado una pericial también podemos ser citados con similar
obligación de asistencia y para
cuestiones parecidas. Podemos ser citados como
TESTIGO por
haber tratado a un paciente que se ha visto inmerso en algún proceso legal.
En este caso
no actuamos como PERITO, sino como TESTIGO, y
NO es lo mismo.
PERITO ≠ TESTIGO:
Una vez sabemos que tanto testigo como perito tienen la
obligación de acudir a declarar,
bajo juramento o promesa, si son
citados por su Señoría,
¿cuáles son las diferencias fundamentales entre uno y otro?:
- TESTIGO:
- Ha presenciado unos hechos (en este caso generalmente ha tratado a un paciente/lesionado).
- Es insustituible; en el sentido de que “lo que él va a testificar” solo él puede hacerlo. Podría haber más testigos de unos hechos, pero cada uno nos ofrecerá “su” versión, que en ocasiones son contradictorias.
- Nos ofrece una visión personal de unos hechos.
- PERITO:
- Puede NO haber presenciado unos hechos. Podría incluso encargarse una pericial de un paciente no conocido, de un fallecido, etc.
- Es sustituible. Si un profesional no quiere o no puede actuar como perito en un caso, en realidad se podría acordar que elabore la pericial otro profesional de características/formación similar.
- Interpreta en base a una ciencia; no es una visión personal (desde el punto de vista teórico).
Autores:
- Dr. Carlos Badía Menéndez (Perito Médico; Máster profesional e investigador en Pericia; Medicina Legal y Forense especialista en Antropologia Forense; Profesor Universitario de Medicina Legal y Forense).
- Dr. David Calvo Temprano (Médico Radiólogo; Máster en Dirección Médica y Gestión Clínica; Grado en Derecho (en curso); Profesor Asociado Universitario).