TIPOS DE RESIDUOS HOSPITALARIOS:
En un centro sanitario además de residuos de tipo
biológico,
específicos de la actividad, se generan los mismos residuos que se puedan generar en cualquier otra organización, y globalmente pueden ser
peligrosos para la salud o
no, tal y como se muestra en la imagen tabla adjunta.
Los residuos
NO PELIGROSOS (tipos
I y
II) son todos aquellos que, independientemente de su procedencia (actividad asistencial, hostelería, mantenimiento, etc.), no presentan en su gestión riesgos
para la comunidad o para el medioambiente.
Los residuos
PELIGROSOS (tipos
III,
IV y
V) son todos aquellos que poseen una o varias de las características que se enumeran en la
tabla de clasificación, donde los riesgos o peligros se codifican mediante una
H -del inglés,
HAZARD- y un número de orden. El riesgo asociado a cada tipo de residuo no sólo determina su
clasificación, sino que también condiciona las
prácticas internas y externas de gestión del mismo.
Cada Comunidad Autónoma dispone su propia legislación y las clasificaciones varían de unos casos a otros, aunque la gestión final de cada residuo en función de sus características es básicamente
la misma.
- TIPO I: residuos no específicos de la actividad sanitaria (=generales) similares a los residuos domésticos, no son tóxicos ni peligrosos y no necesitan exigencias especiales de seguridad, si bien muchos de ellos pueden ser reutilizables y/o reciclables. Ejemplos: cartón, vidrio, envases, plástico, residuos inertes de obra, etc.
- TIPO II: son residuos específicos de la actividad sanitaria y pueden estar contaminados biológicamente por sangre, secreciones o excreciones de los pacientes. Son todos aquellos sobre los que no existe ninguna evidencia epidemiológica que sugiera que sean más peligrosos que los residuos domésticos y municipales. Así, no existe ninguna evidencia de que enfermedades como la hepatitis B, el SIDA u otras puedan transmitirse al público a través de un residuo de este tipo, fuera del propio centro sanitario y por ello los residuos del tipo II se consideran NO PELIGROSOS desde el punto de vista de su gestión extracentro. No obstante, la posibilidad de que contengan microorganismos oportunistas hace que sea necesario adoptar medidas preventivas en su gestión intracentro, con el fin de proteger a pacientes con la inmunidad baja (inmunodeprimidos) especialmente sensibles. Ejemplos: restos de curas e intervenciones quirúrgicas, bolsas de orina vacías, textiles de un solo uso manchados con sangre, pañales, vacunas inactivadas, medicamentos caducados (excepto citostáticos), etc.
- TIPO III: son residuos con riesgo elevado tanto para la salud laboral (de los trabajadores que los manipulan del centro) como la salud pública (de las personas de la comunidad en general). Estos residuos deben tratarse de forma especial, tanto dentro como fuera del centro generador. Ejemplos: residuos procedentes de pacientes con enfermedades altamente virulentas, agujas y todo material cortante o punzante, cultivos y reservas de agentes infecciosos, vacunas vivas y atenuadas, sangre y hemoderivados en grandes cantidades, restos anatómicos humanos, etc.
- TIPO IV: Son residuos que presentan una varias características de riesgo, se pueden generar tanto en la actividad propiamente sanitaria como en cualquier otro ámbito del medio hospitalario (mantenimiento, hostelería, administración, etc). Ejemplos: medicamentos citostáticos, productos químicos, pilas y baterías, aceites y grasas, aparatos eléctricos y electrónicos, envases de productos peligrosos, pinturas, barnices, etc.
- TIPO V: Son RESIDUOS RADIACTIVOS cuyo riesgo radica en las radiaciones que emiten, PELIGROSAS para la salud. Los elementos radiactivos están formados por átomos de elementos muy pesados “inestables” que emiten partículas y radiaciones para conseguir la “estabilidad”. Al periodo de tiempo en el que un elemento radiactivo reduce su emisiones radiactivas a la mitad se le llama periodo de semidesintegración. En algunos elementos dura miles de años, en otros solo unas horas, y pueden ser de diferente actividad radiactiva:
- En el caso de residuos de baja actividad es posible gestionarlos como residuos convencionales tras un periodo de almacenamiento de horas o días.
- En el resto de casos una entidad debidamente autorizada (que puede ser el mismo proveedor de la fuente radiactiva).
- Los residuos procedentes de fuentes encapsuladas tales como el Cobalto, el Cesio o el Iridio solo podrán ser manipulados y gestionados por ENRESA (empresa pública que se encarga de la gestión y el almacenamiento seguro de los residuos radiactivos generados en España).
AGENTES IMPLICADOS: PRODUCTOR, TRANSPORTISTA y GESTOR de residuos
- Productor de los residuos: Tiene la obligación de entregarlos para su gestión final a un Gestor Autorizado de Residuos.
- En caso de que en su actividad el productor genere residuos peligrosos deberá estar inscrito en la lista de productores de residuos peligrosos de la Comunidad Autónoma correspondiente.
- Además, si genera más de 10 toneladas de residuos peligrosos anualmente tendrá que cumplir una serie de obligaciones como la elaboración anual de una memoria de residuos, así como un estudio de minimización de los mismos.
- Transportista autorizado de residuos: Empresa autorizada para el transporte de residuos por carretera . Existen autorizaciones para el transporte de residuos peligrosos y no peligrosos.
- Gestor autorizado de residuos: Empresa autorizada para la gestión final de residuos (reciclaje, valorización, depósito en vertedero, etc). Habitualmente los Gestores Autorizados de Residuos están en posesión de la autorización de transporte de residuos (transportan y gestionan los residuos).
Autores:
- Jorge González Díaz
- Responsable de Gestión Ambiental en Centro Sanitario de la RED SESPA 2007-2013
- Coordinador Grupo de Trabajo de Residuos del SESPA 2011-2012
- Colaborador en la Guía para la Gestión de Residuos Sanitarios del Principado de Asturias (Consejería de Sanidad 2014)
- Ingeniero Técnico Industrial, Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales en Seguridad, Higiene y Psicosociología Aplicada; Máster en Calidad, Medioambiente e Innovación
- David Calvo Temprano (Máster en Dirección Médica y Gestión Clínica; Médico Radiólogo; Profesor Universitario).