Gestión en radiología

GESTIÓN DE RESIDUOS

Imagen Autor
GESTIÓN DE RESIDUOS (3ª parte: EN HOSPITAL)
La segregación, almacenamiento y cesión de residuos a Gestor Autorizado son claves en la seguridad de un Centro Sanitario

Fecha: 25/08/2017

Imagen

GESTIÓN DE RESIDUOS EN UN CENTRO SANITARIO:
Un concepto clave en la gestión de residuos es su segregación (=separación por tipo de residuo) en origen, pues minimiza riesgos para la salud pública y además reduce los costes de su gestión. Para ello es imprescindible la implementación de programas de formación continua a los trabajadores, así como la información a los usuarios mediante cartelería o señalización clara y sencilla.

Desde que un residuo se genera, atraviesa varias fases: envasado y etiquetado, transporte, almacenamiento (temporal y final) y su cesión final al gestor autorizado de su recogida y tratamiento externo (fuera del Centro sanitario).
  1. Envasado (colores) y etiquetado: los residuos deben etiquetarse, además de aplicar una codificación de colores en los envases, lo que en el caso de residuos tóxicos y peligrosos es obligatorio por ley.
  2. Transporte: los residuos envasados deben transportarse a su lugar de almacenamiento temporal o final.
  3. Almacenamiento: es habitual que los centros sanitarios de mayor tamaño disponga de un local de almacenamiento temporal de residuos, así como un almacén final a donde diariamente se trasladan todos los residuos generados en el centro sanitario. El transporte de residuos interno del centro sanitario será realizado siguiendo criterios de Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales. Los operarios dispondrán de Equipo de Protección Individual (=EPI) necesario para realzar esta labor y se coordinarán con las labores de limpieza; se establecerán circuitos, horarios de transporte y estará prohibido transportar juntos residuos de diferentes tipos.​
    • Requisitos de los almacenes de residuos: deben disponer de sumideros y sistemas de refrigeración y ventilación, además de ser de fácil limpieza. En función de su tamaño deben disponer de sistemas de extinción de incendios.  El Almacenamiento de residuos debe responder a criterios de seguridad, no se deben mezclar residuos de diferente tipo, y en el caso de residuos tóxicos y peligrosos se deberán respetar sus incompatibilidades con el fin de prevenir accidentes.
TIEMPO DE ALMACENAMIENTO EN CENTRO:
Los periodos de tiempo cambian en función del tipo de tratamiento previsto y del riesgo potencial del residuo.
  • Residuos NO CONTAMINADOS con materia orgánica:
 
 
  • Residuos CONTAMINADOS con materia orgánica:

 
Una vez transcurrido ese tiempo deberán cerrarse herméticamente y ser trasladados al almacén final de residuos para su gestión externa.

LA CESIÓN DE RESIDUOS A LOS GESTORES AUTORIZADOS:
  1. Residuos NO PELIGROSOS: dependerá  del Centro Sanitario.
    • En el caso de grandes complejos lo habitual es que la retirada de los residuos se efectúe a través de un  Gestor Autorizado, pero en Centros de menor tamaño podrá ser efectuada por los servicios municipales.
  2. Residuos PELIGROSOS: ​​se cederán a un Gestor Autorizado siguiendo los siguientes pasos para cada tipo de residuo peligroso.
    • Tanto el envasado como el etiquetado de los residuos tóxicos y peligrosos que vayan a ser transportados fuera de las instalaciones deben cumplir con la legislación nacional para el transporte de mercancías peligrosas.




Autores:
  1. Jorge González Díaz
    • Responsable de Gestión Ambiental en Centro Sanitario de la RED SESPA 2007-2013
    • Coordinador Grupo de Trabajo de Residuos del SESPA 2011-2012
    • Colaborador en la Guía para la Gestión de Residuos Sanitarios del Principado de Asturias (Consejería de Sanidad 2014)
    • Ingeniero Técnico Industrial, Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales en Seguridad, Higiene y Psicosociología Aplicada; Máster en Calidad,  Medioambiente e Innovación
  2. David Calvo Temprano (Máster en Dirección Médica y Gestión Clínica; Médico Radiólogo; Profesor Universitario).

Compartir en:
AVANZADOMUY AVANZADO