RESPONSABILIZARNOS DE LOS DESECHOS
Se puede definir la
GESTIÓN DE RESIDUOS como el conjunto de acciones llevadas a cabo para
recolectar, transportar y tratar los deshechos generados como consecuencia de las actividades humanas. Estas acciones tienen especial interés en los casos en que estos residuos suponen un
riesgo para el entorno y por tanto para nuestra salud, como sucede con los
residuos radiactivos y
sanitarios.
DESDE EL “TODO POR IGUAL” A LA “GESTIÓN AVANZADA”
Antiguamente todos los residuos eran tratados de forma
similar.
El
paso del tiempo, el
desarrollo científico y tecnológico, y la
sensibilización social con la salud y el medio ambiente han ido variando paulatinamente la forma de tratar los residuos en función de sus
características y los posibles
peligros o riesgos que estos residuos pudieran generar.
La
segunda mitad del siglo XX introdujo nuevos conceptos en las sociedades desarrolladas, como el
reciclaje o la
valorización.
En la
actualidad se habla de
sostenibilidad (=que podamos “sostener” el sistema a lo largo del tiempo) y de
GESTIÓN AVANZADA DE RESIDUOS.
LA REGULACIÓN ACTUAL: JERARQUÍA DE RESIDUOS
En función del
tipo y prioridad del tratamiento que debe recibir un residuo para proteger el entorno se establece una
JERARQUÍA DE RESIDUOS, cuyo objetivo básico es conseguir generar la
mínima cantidad posible de residuos (prevención) o bien el
máximo beneficio práctico de los productos generados (reutilización, reciclaje, valorización) o bien, si no existe otra alternativa mejor, su
eliminación.
La
legislación y normativa ACTUAL establece la siguiente
jerarquía (por orden de prioridad):
- Prevención: medidas para reducir la cantidad de residuos.
La prevención de residuos debe estar presente en la Gestión general de las Organizaciones, y está relacionada con la inclusión de criterios ambientales en las compras, la organización del trabajo o la redefinición de tareas, todo ello con el fin de minimizar la propia generación de residuos. La introducción de estos criterios a nivel estratégico dentro de las organizaciones es fundamental para cumplir con los objetivos de sostenibilidad que se proponen desde la CEE (Comisión Económica Europea) para los próximos años.
Una ejemplo de prevención es la digitalización de imágenes médicas en los hospitales. Las placas radiológicas (como la placa de tórax de los pacientes, por ejemplo) serían así documentos digitalizados (para ver en el ordenador, sin soporte “papel”) y no “placas radiográficas” físicas que deban luego ser gestionadas para su eliminación.
Una vez que los residuos ya han sido generados, la GESTIÓN AVANZADA DE RESIDUOS consiste en buscar la solución MÁS SOSTENIBLE de cara a su posterior tratamiento en función de sus características y su peligrosidad.
- Reutilización: medidas sobre el “desecho” que permiten volver a utilizarlo tras una limpieza, reparación o comprobación de un correcto estado para su uso, sin mayores transformaciones sobre el producto. Así, ciertos materiales sanitarios pueden reutilizarse tras su esterilización y desinfección.
- Reciclado: medidas que implican una transformación del residuo en un producto de nuevo útil, para un uso similar o distinto al anterior. Por ejemplo, reciclar el papel para emplearlo de nuevo en nuestras impresoras (después de su lavado y transformación).
- Valorización: medidas que suponen poner en “valor” el desecho y verle una utilidad para alguna otra función, idealmente tras comprobar que ni puede ser reutilizado ni reciclado. Por ejemplo, si en vez de emplear el papel desechado para producir papel reciclado, lo utilizásemos para quemarlo y producir energía para calentar algo. Supone una medida útil pero menos eficiente en una concepción de gestión integral de residuos, y por ello va en cuarto lugar.
- Eliminación: es sin duda la peor medida, la menos sostenible (en el tiempo), pues supone finalmente “tirarlo” a algún sitio y permitir su acumulación (vertederos), con el consiguiente perjuicio y potencial riesgo para todo el entorno ecológico y nuestra salud.

Autores:
- Jorge González Díaz
- Responsable de Gestión Ambiental en Centro Sanitario de la RED SESPA 2007-2013
- Coordinador Grupo de Trabajo de Residuos del SESPA 2011-2012
- Colaborador en la Guía para la Gestión de Residuos Sanitarios del Principado de Asturias (Consejería de Sanidad 2014)
- Ingeniero Técnico Industrial, Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales en Seguridad, Higiene y Psicosociología Aplicada; Máster en Calidad, Medioambiente e Innovación
- David Calvo Temprano (Máster en Dirección Médica y Gestión Clínica; Médico Radiólogo; Profesor Universitario).