Enfermedades habituales

CardioVasculares

Imagen Autor
RIESGO CARDIOVASCULAR (1ª parte: DEFINICIÓN)
La valoración GLOBAL e INDIVIDUALIZADA por su MÉDICO AP es necesaria para un MEJOR tratamiento

Fecha: 25/03/2017

Imagen
“ME LO HAN ESTUDIADO TODO, AUNQUE PEDÍ CITA PARA OTRA COSA”:
QUIZÁ te haya sorprendido que habiendo pedido cita para otra cosa, el médico de cabecera o Médico de Atención Primaria (=MAP) también haya aprovechado para mirar tu presión o tensión arterial o tu peso, o te hayan preguntado si fumas...

La tensión arterial, el colesterol, el azúcar en sangre… son parámetros (=medidas) que tienen que estar dentro de un rango normal para la salud del paciente, ni más altos ni más bajos.

VALORACIÓN GLOBAL E INDIVIDUALIZADA:
Esto significa que tu médic@ y tu enfermer@ están abordando la tensión, el tabaco, el peso, el azúcar, el colesterol, el escaso tiempo dedicado al ejercicio, el sobrepeso… de manera CONJUNTA:
  • enfoque global donde
  • dejas de ser un “hipertenso o diabético o hipercolesterolémico” y
  • pasas a ser mismo con tu nombre y tus apellidos, con tu edad y tus posibles condicionantes PERSONALES (factores de riesgo como tener alto el colesterol o enfermedades ya presentes)  y relativos a la FAMILIA a la que perteneces.
  • Único y con tus circunstancias.
Por ello si te detectan HIPERTENSIÓN, COLESTEROL o DIABETES, su manejo será distinto en función de una PROBABILIDAD TEÓRICA CALCULADA de riesgo de padecer un problema serio en el futuro como por ejemplo un infarto cardiaco o un ictus.

Esto será lo que llamamos Riesgo CardioVascular (RCV), pero también será INDIVIDUALIZADO (abordado desde tu perspectiva individual) y ahí es donde el medic@ y enfermería aplican su experiencia y sus competencias para que TENGAS EL MEJOR CONOCIMIENTO posible de tus problemas de salud cardiovascular y decidas entonces qué hacer:
  • La DECISIÓN SIEMPRE ES TUYA, apoyada en el diagnóstico y en las propuestas de tratamiento que te ofrece el profesional de la salud. Este es un concepto clave: el éxito para ti en términos de GANANCIA EN SALUD está en lo que los profesionales llamamos Modificaciones del Estilo de Vida.
  • La Sociedad Española de Cardiología te ayuda a consultar tu propio RCV. 
LO MÁS EFECTIVO AISLADO ES DEJAR DE FUMAR:
Dejar de fumar es la medida AISLADA  más efectiva (simplemente el hecho de dejar de fumar) para reducir tu riesgo cardiovascular global, es decir esa probabilidad de que en un futuro pudieran aparecer complicaciones serias como infarto de corazón (miocardio), ictus (cerebral)….
 

¿QUÉ ES EL RIESGO CARDIOVASCULAR?:
El Riesgo CardioVascular (=RCV) es la mayor probabilidad (riesgo) de sufrir una enfermedad de las coronarias del corazón (cardio-) y de los vasos del otros órganos del cuerpo (-vascular) en el caso de que una persona o paciente tenga una serie de FACTORES Y/O MARCADORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR (=colesterol, diabetes, hipertensión, tabaquismo, diabetes, sedentarismo, herencia genética, obesidad…).

Todos estos parámetros se relaciona entre sí de tal manera que cuando más de uno está alterado el efecto pernicioso sobre la salud del paciente no es sumatorio, no es aditivo, sino que tienen efecto multiplicativo (=el efecto negativo de ”colesterol” y “tensión” juntos es peor que la suma de los dos por separado).

¿QUÉ ES EL SÍNDROME METABÓLICO?:
También se ha llamado Síndrome X (por Reaven, 1988), Síndrome de Resistencia a la Insulina o InsulinoResistente.
 
Un paciente presenta un Síndrome Metabólico (=SM) cuando cumple una serie de criterios médicos (síndrome) que le predisponen a sufrir en un futuro una problema cardiovascular, como la propia diabetes del adulto o tipo 2 (metabólico), y aumenta también el riesgo de fallecer por ellos.
 
No hay acuerdo o consenso en la definición concreta de SM entre las diferentes Sociedades médicas, pero entre estas condiciones médicas se destacan:
  1. tensión arterial alta (hipertensión arterial);
  2. glucosa alta en sangre (hiperglucemia);
  3. niveles de grasas altos en sangre (hiperlipemia), como:
    • la hipertrigliceridemia;
    • la hipercolesterolemia, en concreto alto el colesterol “malo” o LDL y bajos niveles del “bueno” o HDL; y
    • el exceso de grasa alrededor de la cintura (obesidad). 
La causa más probable de este SM es la RESISTENCIA A LA INSULINA, es decir, la hormona insulina dejaría de hacer bien su función de introducir la glucosa (azúcar) en las células, y por ello que acumularía en la sangre (hiperglucemia), además de otras consecuencias que dañarían los vasos del cuerpo, y favorecería que apareciesen todas las consecuencias negativas que hemos comentado.
  • Además el azúcar que no se consume se convierte en grasa y esto favorece que se “tapen” los vasos del cuerpo (aterosclerosis).

Autores:
  1. Dr. José Ramón Ardura González:
    • Director de Asistencia Sanitaria y Salud Pública de Área V Asturias en 2012-13 (9m).
    • Médico Especialista en Médicina Familiar y Comunitaria en EAP (Centro de Salud).
    • Tutor Docente MIR MFyC
    • Médico Especialista en Educación Física y el Deporte.
  2. Dr. David Calvo Temprano (Autor de libro "Medicina Preventiva, Epidemiología y Bioestadística"; Médico Radiólogo; Profesor Universitario).

Compartir en:
BÁSICA