NO REQUIERE PREPARACIÓN, SALVO ALGUNAS EXCEPCIONES:
El paciente
generalmente NO PRECISA DE PREPARACIÓN ALGUNA y puede
tomar su medicación habitual,
SALVO para ciertos estudios como ocurre en:
- Colangio-RM (estudio de RM que pretende ver la vesícula y vía biliar, que ayuda a digerir las grasas al producir y liberar la bilis en el intestino): ayunas de 6 h
- Entero RM (estudio de RM que pretende estudiar el tracto intestinal –intestino delgado, concretamente- con una preparación específica, que pretende dilatar y hacer que se mueva menos, para que las “fotos” no queden movidas): se administran fármacos que paralizan el intestino (ej, buscapina) y se administra mucho líquido (para dilatar el intestino delgado, las “tripas”; se asocia polietilenglicol)
- Pacientes que requieran sedación (niños, por ejemplo, para un estudio cerebral): indicaciones del médico anestesista, que asiste a los aspectos farmacológicos de la prueba y su control en todo momento, durante la exploración (inducción, mantenimiento y despertar).
Una vez
realizada la prueba, ya sea
sin o con contraste intravenoso (
gadolinio) el paciente puede
marchar a su casa (o regresa a planta si está ingresado)
sin ninguna indicación especial.
LA INCERTIDUMBRE SE ALIVIA CON INFORMACIÓN VERAZ Y TRATO AMABLE:
El paciente puede venir con
INCERTIDUMBRE, por no saber en qué consiste la prueba, y en ocasiones con
cierto temor y nerviosismo; esto le puede predisponer a
agobiarse y pasarlo
mal.
- En estos casos la OPORTUNA INFORMACIÓN que los TSID (técnicos) le van a proporcionar, le serán muy útiles y reconfortantes, al entender que básicamente se trata de no moverse y tener un poco de paciencia, ya que puede durar 20-45 minutos (según tipo de estudio).
También puede aumentar el nerviosismo la
INQUIETUD POR EL DIAGNÓSTICO, puesto que
muchas veces es la RM la prueba que ofrece un diagnóstico definitivo. En este caso,
deberá esperar a que el médico radiólogo redacte su informe (y lo envíe al médico peticionario), tras
reconstrucir, posprocesar y analizar las imágenes, describir sus hallazgos, establecer sus recomendaciones y ofrecer este
DIAGNÓSTICO, para iniciar el
tratamiento oportuno por el
médico peticionario, según este enfoque diagnóstico, es decir, después de
saber lo que le pasa al paciente.
- [Recordemos que el médico peticionario es aquel especialista que valora inicialmente al paciente y, ante su enfoque diagnóstico inicial, pretende que se confirme o descartarlo mediante una prueba de imagen (en este caso RM), solicitandolo al médico radiólogo, quién le responderá a su duda u orientación, con e preceptivo informe médico].
Todo esto pone de manifiesto la
gran importancia que tiene recibir al paciente con
UN TRATO AMABLE Y CERCANO,
explicarle la prueba de forma
sencilla y comprensible para tranquilizarlo y conseguir una
buena colaboración del mismo durante el estudio (imprescindible para su obtención).
- Antes de comenzar el estudio los técnicos (TSID) nos aseguramos de que el paciente ha entendido el proceso y atendemos cualquier duda o pregunta que pueda plantearnos.
- Le indicamos la duración aproximada del estudio e insistimos en la necesidad de que PERMANEZCA INMÓVIL para una buena adquisición de las imágenes (=imágenes con calidad diagnóstica para el médico radiólogo).
- Si se somete a un estudio en el que sea necesario un control de la respiración (los estudios de la zona torácica o abdominal requieren apnea, es decir, no respirar unos segundos), le indicamos la forma de hacerlo y practicamos con él para ver la capacidad que tiene de realizarlo (se ha demostrado que “el entrenamiento” previo favorece y mejora la apnea durante la prueba).
Autores:
- Sonia Feito Rodríguez (12 años de TSID; 5 años en RM; autora del libro "Necesidades de entender las bases de la Resonancia Magnética (RM)"; Docente)
- José Antonio Prieto Iglesias (6 años de Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico=TSID; 2 años en RM).
- Dr. David Calvo Temprano (Médico Radiólogo; Profesor Universitario)